El sonido del desierto / La Música Nasca

Con un extraordinario nivel de sofisticación. Los músicos Nasca nos muestran una visión única de su forma de vida en comunidad, en la que el espacio memoria colectivo, trasciende la tangibilidad material.

Dualidad y Unicidad / «Tara» y «Q’iwa»

Para Henry Stobart, extendidos en toda la región sudamericana, los conceptos parecieran contraponer el sentido comunal de la vida, entendido a prelación, con la unicidad o sentido individual, más próximo a la inercia, la soledad y por consiguiente a la muerte. La atmosfera musical se nutre de cierta sincronicidad instrumental. Los Instrumentos de viento han sido concebidos para emitir sonidos múltiples, alcanzando frecuencias hasta hoy inimaginables en su percepción espacial.

Multiplicidad dimensional / Planos sensoriales superpuestos

 

Cual categorías indistintas, es común referirse a los tradicionales conceptos del ande: “Hanan Pacha”, “Kay Pacha” y “Uku Pacha” como entornos separados.  La evidencia reciente nos ubica hoy en la posibilidad de una lectura sin alternancias, en las que la comunidad integraba estas nociones. Y en donde la música resultaba primordial. La existencia de instrumentos concebidos no para ejecutar sino para percibir el sonido, la postura y los gestos del grupo ritual (Quironimia),  las frecuencias alcanzadas al hacer uso de los objetos arqueológicos de cerámica en conexión al trance, así como el coincidente testimonio comunal bajo el efecto de la “Mescalina” o “San Pedro”. Para Henry Stobart y Olivia Harris es clara la sincronicidad en los rituales de la fecundidad vinculados a las lluvias.

Según Brent Gillespie, en el arte Nasca se muestra que las impresiones táctiles son tan importantes para el músico como el oír. Los sensores de los dedos comunican a la zona temporal del cráneo (zona acústica). Los Nasca utilizaban amplificadores de sonido para lograr un sentido de pertenencia a la atmósfera contextual. Para Hans Hickmann, son técnicas propias de los músicos egipcios, quienes ejecutaban sus cánticos sosteniendo la mano en contacto con la sien o cubriendo una de las orejas.

De alguna manera, ellos consiguieron trascender nuestra dimensión conocida. Para Eliade, al conseguir superar la condición humana, se consigue una sensibilidad mística que se podría definir como un éxtasis sensorial.

 

Multiplicidad de actividades en sincronicidad

 

La música está vinculada directamente al arte de tejer, el arte de cocer y sazonar los alimentos así como al arte de combatir.

Según Verónica Cereceda, el uso alterno de disonancias y asonancias, nos remite al arte de los tejedores que combinan elementos de colores vivos (colores del arco iris) con el blanco, el negro, el gris, o algunos “colores sucios” para optimizar la impresión visual y dirigirla según la temática del tejido. Para Lindsay Crickmay, también existiría una relación entre el arte de dar sabor a los alimentos y el entintar los hilos de tejer para darles el tono respectivo más adecuado.

IMG_0005

IMG_0006
Gigantescos Geoglifos – Pampas de Nasca / Fotografia: Giuseppe Orefici

Los participantes / Tres grupos

 

1.- Seres humanos con atuendos y tatuajes representativos de animales.

2.- Seres de características humanas con variantes zoomorfas.

3.- Seres de características animales con variantes antropomorfas.

 

Existe una evidente mutación o transformación progresiva de los participantes hacia las tres categorías a través del sonido y la danza.

IMG_0004

IMG_0003

IMG_0001
Espacio Danza / Fotografia: Giuseppe Orefici

Los instrumentos

 

Idiófonos: Spondylus traídos desde regiones lejanas del Norte, Ecuador

Membranófonos: Tambores grandes, medianos y pequeños.

Aerófonos: Trompetas decoradas, coloridos silbatos personalizados para comunicación, flautas de hueso (conocido como “sonido lamento”), Antaras de cerámica, cuyos tubos de barro sin cocer se encuentran separados para evitar vibraciones y alcanzan a medir 1.20 metros de largo. Elaborados presumiblemente en base a una unidad modular de 8.33 mm. (10/12).

 

La danza

 

Al igual que en diversas regiones del ande sudamericano, las jornadas son extensas prolongándose hasta 8 o 10 horas con breves lapsos de descanso. En general, se trata de numerosas y variadas repeticiones de algunas melodías cortas que inducen al trance en un tiempo cíclico. Un estado progresivo de alucinación comunal con base en la dieta, el ayuno y la ingestión de sustancias ya descritas.

Las Celebraciones

No se podría afirmar enfáticamente el carácter nefasto y negativo de las catástrofes para los Nasca. En un sentido inverso, pareciera más bien existir una relación con la renovación y el cambio. Para Eliade, los grandes cataclismos como las inundaciones, aluviones o terremotos podrían estar vinculados a la fecundidad, al fin y el inicio de una nueva historia. En Cahuachi, se evidencian estos hechos a través de los más recientes descubrimientos. Modificaciones arquitectónicas radicales en sincronía con sacrificios humanos, rituales de la fertilidad y múltiples celebraciones ya extendidas en la región. Así como otras dirigidas a Sacrificar el Sonido: la fragmentación premeditada y voluntaria, el entierro de centenares de instrumentos musicales, los cuales son rearmados con diferente orientación y ordenados antes de ser enterrados como parte del proceso constructivo que el momento se estaba ejecutando.

IMG_9977
Silbatos de Cerámica / Representaciones Zoomorfas y Ornitomorfas
IMG_9975
Silbatos de Cerámica / Provincia de Cahuachi
IMG_9983
Antaras de Cerámica Nº 14 y Nº15 / Cahuachi Zona Y13, 1994 Antaras de Cerámica Nº25 y Nº26 / Cahuachi Zona Y13, 1994
IMG_9985
Sacrificio Musical de Antaras / Cahuachi Y13 – Foto: Elvina Pieri 1995
IMG_9986
Espacio Danza – Manto Ceremonial / Cahuachi Y15 -1996
IMG_9987
Modificación Arquitectónica – Ofrenda de Antaras / Cahuachi Y13
IMG_9988
Antaras Nº 19 y 22 / Cahuachi Y13, 1994 Antara Ofrenda / Cahuachi Y1, 1999
IMG_9989
Antarista (Vasija Nº 182, Colección Norbert Mayrock) Artes de Anna Gruszczyríska – Ziólkowska Ritual y Danza Nasca (Fuente: D`Harcourt, 1935)
IMG_9992
Sector Norte Y13 de Cahuachi (Fuente: Proyecto Nasca)

Las imágenes fueron publicadas en: Detras del Silencio / La música en la Cultura Nasca

Anna Gruszczyríska – Ziólkowska, Octubre 2014

Deja un comentario